La luna siempre ha sido sinónimo de magia y misterio. Durante siglos, hemos observado la luna en busca de orientación. El deambular cíclico de la luna por firmamento guio los pasos del hombre durante siglos, y lo ayudo a organizar sus días, a medir el tiempo. Cuando el hombre empezó a observar la luna, comprender su fases, su influencia, pudo calcular ciertas regularidades de la naturaleza y utilizarla para organizar actividades en un calendario como labores agrícolas, o mejorar la navegación, facilito su vida. Pero, ¿Sabes qué es y cómo se organiza el Calendario Lunar? A continuación te explicamos, entre otras cosas y en pocas palabras, qué es el calendario lunar, los ciclos lunares, las fases de luna, y podrás acceder al calendario lunar de distintos años. El Calendario Lunar es una forma, o más bien herramienta, para calcular el tiempo basa en los ciclos de la Luna. Básicamente es utilzar la luna para medir el tiempo, cada ciclo completo es un mes sinódico o lunación. Un mes lunar define el tiempo que transcurre entre dos fases idéntica de la luna. En la actualidad el calendario lunar se utiliza en muchas culturas de todo el mundo, por ejemplo, en el Calendario Maorí, el nuevo año comienza con la primera luna nueva después de la visión de las Pléyades. El Calendario Islámico también sigue el ciclo lunar, los meses comienzan y terminan con Luna Nueva El calendario lunar también se utiliza para determinar las fechas de los festivales, las fiestas y otras ocasiones especiales, como el caso de la cultura occidental cristiana, donde fechas como Pascua se fijan según el calendario lunisolar. También hay personas que utilizan el ciclo lunar para planificar los cuidados del jardín, la agricultura o la ganadería. Organizan dichas tareas según el calendario lunar, o lo que hoy se conoce como calendario biodinámico. El calendario lunar también es utilizado para predecir las mareas, que varían en altura y momento en que se producen según la fase de luna. Un mes lunar es cuando la luna pasa por todas sus fases, de luna nueva a luna nueva. También puede explicarse como el tiempo transcurrido entre dos fases lunares idénticas. En total tarda unos 29,53 días solares en completar un ciclo.. El comienzo del mes lunar es arbitrario y depende de cada cultura. Unas culturas toman como primer día del mes lunar al primer día de Luna Creciente, mientras otras culturas, como la Egipcia o la China, utilizan el primer día de Luna Nueva. El año lunar se conoce como el tiempo que tardan en repetirse doce lunas que suele equivaler a 12 meses. Hay que tener en cuenta que los años solares no coinciden exactamente con los años lunares se dan año. Se dan años solares en los que hay un año lunar con trece lunas, en lugar de doce. El ciclo lunar, o lunación, completo dura aproximadamente 28 días, concretamente 29,53 días soleres. De forma muy resumida, el ciclo es el siguiente: Usualmente se considera que el ciclo lunar comienza con el Novilunio, Luna Nueva o Interlunio, que es cuando la luna se encuentra entre el Sol y la Tierra, también es llamada Luna Oscura. Esta Luna Oscura se va iluminando gradualmente, día a día, hasta que alcanza el Plenilunio, o Luna Llena, pasando por diferentes fases e interfases. La Luna Llena se da cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna, y la iluminación de la Luna es del 100%. Pasada la Luna Llena, la luna va perdiendo luminosidad, día a día, hasta llegar nuevamente hasta el Novilunio. El ciclo lunar tiene cuatro fases lunares claramente identificadas, de duración concreta: Y varias interfases o fases intermedias lunares, hay quien dice infinitas fases intermedias, se organizan en cuatro de duración variable Todas las fases de la luna e interfases lunares están indicadas en nuestros calendario fases lunares o calendario lunar por año. El ciclo lunar tiene cuatros fases claramente distinguibles y varias interfases: La luna Nueva, Novilunio, Luna nueva astronómica, o Luna negra. Desde la Tierra es muy difícil ver, ya que el resplandor del sol impide su visión. La luna está entre la Tierra y el Sol, lo que vemos está en sombra, ya que la luna recibe la iluminación del Sol en su cara opuesta, y se vuelve casi invisible. Realmente solo es posible verla cuando se da un eclipse total del sol. La parte visible de la Luna está entre 0-2%, invisible. La luna comienza a verse entre 3 y 4 días después de la fase anterior, Luna Nueva. La parte visible de la luna está entre 3 y 34%, suele verse durante el día y al inicio de la noche. Con los pasos de los días se va iluminado una porción mayor hasta llegar a la siguiente fase. En el hemisferio norte se ve iluminado el lado derecho de la luna, mientras que en el hemisferio sur se ve iluminado el lado izquierdo de la luna. Durante esta fase, aproximadamente, la mitad de la luna está iluminada. La parte visible de la Luna es entre 35-65%. Es observable desde el mediodía hasta la media noche, y ya durante la puesta de sol se ve alta en el cielo. El en el hemisferio norte se ve iluminada el lado derecho de la luna, en el hemisferio sur la pate izquierda. La parte visible de la luna es entre 66%-96%, tiene forma convexa o redondeada. Tiene aspecto de jiiba o joroba, de ahí su nombre La superficie iluminada es mayor que la mita. Se pone antes del amanecer, y alcanza su altura máxima en el cielo al anochecer. La parte visible de la luna es entre 66%-96%, tiene forma convexa o redondeada. Tiene aspecto de jiiba o joroba, de ahí su nombre Es la fase en que mejor puede verse la luna, ya que recibe una mayor iluminación del sol. El porcentaje de iluminación de esta fase es del 97% al 100% La luna está tan iluminada porque el ángulo formado entre el Sol, la Tierra y la Luna es de 180º, estando la Tierra en el centro, entre el Sol y la Luna. Es visible toda la noche, se empieza a vislumbrar al atardecer y alcanza la mayor visibilidad a medianoche, que es cuando está más alta. Es interfase entre la Luna llena y el Cuarto Menguante, la luna va perdiendo iluminación según pasan los días. Es área iluminada estará entre el 96% y el 66% La luna es visible después de la puesta del Sol, y va aumentando visibilidad por la noche. Tiene apariencia de Luna cóncava. En la fase Cuarto Menguante sólo se ve iluminada la mitad de la luna. Es posible verla durante la madrugada y a lo largo de la mañana. La parte visible de Luna es del 65% al 35% La luna va perdiendo iluminación hasta que solo una pequeña parte de la superficie es visible, un pequeño «hilo» en uno de sus lados. Su ve mejor al final de la madrugada y durante la mañana. La parte visible es del 34% al 3% La luna siempre está orientada hacia el mismo lado de la Tierra, pero dependiendo del lugar del planeta en el que te encuentres, podrás ver una zona diferente de la luna. Si estamos en el hemisferio norte, para observar el recorrido de la luna debemos mirar hacia el sur, quedando el lugar de la salida de la luna, el este, a nuestra izquierda, y el lugar de puesta, el oeste, a nuestra derecha. Vemos deslazarse a la luna de izquierda a derecha. Si estamos en el hemisferio sur debemos mira al norte para ver el recorrido de la luna, por tanto tendremos el oeste a la izquierda y el este a la derecha. Tendremos la sensación que la luna se desplaza de derecha a izquierda. En el Ecuador la luna, en su punto más alto estará en la vertical, no se desplaza al norte, ni al sur. Por tanto al quedar invertidos el este y el oeste de un hemisferio a otro, la perspectiva que vemos de luna también cambia: En el hemisferio norte se dice que la luna es mentirosa porque cuando crece tiene forma de «D» de decreciente y cuando mengua de «C» de creciente. Para saber en qué fase está la luna hoy deberás verlo en el calendario lunar correspondiente al día de hoy, o seleccionar el año que te interese. Pero si te interesa saber como es la luna, puedes echarle un vistazo a continuación, amplia o mueve la luna vara ver su cara oculta: Fuente: Aplicaciones y desarrollo de tecnología de visualización de la NASA (VTAD) Modelo 3D de la Luna El ciclo lunar, o lunación, completo dura unos 28 días solares, concretamente 29,53 días soleres, que equivale a 29 días, 12 horas, 43 minutos y 12 segundos. Normalmente se toma como referencia la fase de Novilunio o Luna Nueva. Y el tiempo transcurrido entre dos Novilunio, esos 28 días aproximadamente, se llama mes sinódico o lunar. El calendario lunar es un calendario que se basa en los ciclos de la luna. El año lunar tiene 12 meses lunares, y cada mes tiene 29 o 30 días. El año lunar es más corto que el año solar en unos 11 días. ¡Ya está disponible el Calendario Lunar para 2022! Este hermoso calendario presenta imágenes de la Luna. Cada mes también presenta información sobre la fase, así como datos sobre nuestro satélite natural. ¡Planificar tus actividades!. El Calendario Lunar para 2023 o Calendario Lunar 2023 muestra todas las fases de la luna para cada mes del año. Es fácil de usar y puede utilizarse como guía de referencia para planificar actividades en torno al ciclo lunar. El calendario lunar 2024 es un calendario que se basa en las fases de la luna. Es utilizado por muchas culturas de todo el mundo y se ha utilizado durante siglos. A continuación puedes acceder al calendario de luna 2024 Hay quien solo realiza las búsquedas de la fase lunar actual, o la fases intermedias a las cuales se encuentra, y disfruta de la experiencia y la observación de las fases lunares en porcentaje de iluminación y formas diferentes. Es obvio que sirve para conocer la fase de la luna. Saber dónde está la luna cada día del año. Pero ¿De qué sirve conocer esto? Te permitirá conocer su iluminación, para aquellas actividades nocturnas u observación de las estrellas. La distancia y la posición respecto la Tierra, que influyen en la naturaleza o en las actividades humanas como la agricultura, horticultura, o jardinería, también incluye en las mareas, y hay quien se fija en ella para la elaboración de cerveza o sidra o la tareas tan cotidianas como el corte de cabello, o depilación. Según la fase en que se encuentre la luna tiene mayor o menor influencia en distintas actividades, aunque en muchos casos esta influencia es difícil de demostrar, y no deja de ser creencia popular, por ejemplo: Según se cree las fases de la luna influye en la productividad de los cultivos. En fases crecientes, las plantas tienen un crecimiento mayor, favorecido por la accesibilidad al agua en el suelo, que fluye mejor en esto días. Es creencia popular que las semillas de crecimiento rápido sembradas días antes de estás fases germinan, y sus plantas crecen más rápido y con más vigor. Durante la luna llena el crecimiento radicular es menor pero aumenta el crecimiento aéreo de la planta, y es mala fase para la poda o propagación vegetativa, pero se pueden trasplantar los vegetales de un sitio a otro, aunque la mejor fase para esto es la fase menguante. La fase de luna llena es adecuada para la cosecha de frutos con gran cantidad de agua y hortalizas de hoja ya que el movimiento de sabia y agua en los vegetales es alto en esta fase. En la fase menguante hay menor crecimiento aéreo de la planta y un mayor crecimiento radicular. En la fase de luna nueva, disminuye tanto el crecimiento radicular como vegetativo por lo que es un buen momento para la poda de las plantas o árboles, o la cosecha de tubérculos como zanahoria o rábanos. Hay creencia acerca de que la luna influye en nuestro pelo. Se creo que durante la luna nueva no se debe cortar el pelo, pero si se debe realizar una hidratación profunda del cuello cabelludo, y que el mejor momento para cortarse el pelo es la fase de luna creciente ya que la creencia es que crecerá más rápido y sano. No hay ninguna evidencia científica sobre esto. Sobre que fase de la luna es la más adecuada para depilarse también hay una creencia popular bien asentada: Según se cree, la luna menguante o luna nueva es el mejor momento para depilarse, el motivo es porque se cree que en esta fase se da un menor crecimiento capilar. De todo esto, no hay evidencias científicas solo creencias basadas en la sabiduría popular o la experiencia de la gente. La luna gira alrededor de la Tierra. En el transcurso de su órbita el Sol, la Tierra, y la Luna se alinean, y es en esa alineación cuando la luna pasa por la sombra exterior o la sombra interior de la Tierra, umbra de la Tierra. La umbra de la Tierra, es la sobra interior que proyecta la Tierra al recibir los rayos solares. La sombra se extiende hacia el espacio con forma de cono y sección circular. Al ser atravesada por la Luna, se producen los eclipses lunares. La sombra de la tierra bloquea parcial o totalmente los rayos solares, evitando que lleguen a la superficie de la Luna. Los eclipses solares solo ocurren en Luna Llena. Los eclipses lunares se clasifican en tres clases: Puedes ampliar la información en Ciencia de la Nasa Por si te interesa observar un eclipses lunar, ten en cuenta lo siguiente: La órbita de Luna alrededor de la Tierra es una elipse. La luna tarda en recorre la elipse aproximadamente 28 días. Es lo que se conoce como ciclo lunar. La elipse que traza la órbita de la Luna tiene un punto más próximo a la Tierra, el perigeo, y un punto más alejado, el apogeo. Pasa por uno u otra cada 14 días aproximadamente. Cuando el paso de la Luna por el perigeo coincide con la fase Luna LLena la luna se ve entre un 14% y un 30% más grande y brillante que en punto más alejado, apogeo. En ese momento es cuando se da la Superluna. A lo largo de un año suelen verse varias Superlunas. Por ejemplo: Si estás interesado, en el portal de la Nasa puedes obtener más información. Algunas de las cosas más importantes que hay que recordar sobre el calendario lunar son: Hay algunas razones por las que los calendarios lunares pueden diferir. La primera razón es que no hay una forma acordada de medir el mes Lunar. Algunos calendarios lunares utilizan el tiempo que tarda la luna en completar una órbita alrededor de la Tierra, mientras que otros utilizan el tiempo que tarda la luna en pasar de una luna nueva a la siguiente. También existe un debate sobre cuándo debe comenzar un mes. Algunos calendarios lunares comienzan el mes en la luna nueva, mientras que otros lo hacen en el primer día del ciclo lunar en el que la luna es visible en el cielo. Una superluna se produce cuando la luna llena coincide con el perigeo de la luna, o su mayor aproximación a la Tierra en su órbita mensual. Esto hace que la luna parezca hasta un 14% más grande y un 30% más brillante de lo habitual en el cielo nocturno. En el año 2022 tiene superlunas, en el año 2023 dos superlunas, y el año 2024 otras dos superlunas. Un eclipse lunar se produce cuando la luna pasa por la sombra de la Tierra, debido a que está se interpone entre el Sol y la Luna proyectando su sombra. El Sol, la Tierra y la Luna deben estar alineados y el eclipse de luna ocurre en fases de Luna Llena. Se dan distintos tipos de eclipses, La luna, para muchos, es uno de los objetos más fascinantes de nuestro sistema solar. Se ha estudiado y observado durante siglos, y todavía hay mucho que aprender al respecto Se puede definir como Luna llena de perigeo. Esto significa que la luna está orbitando lo más cerca posible de la Tierra y se encuentra en fase llena. La Luna de Sangre o Luna Roja, se forma cuando hay un eclipse total lunar. La luna se sitúa en la umbra de la Tierra y no le llega la radiación solar directa por lo que adquiere un tono rojizo.¿Qué es el Calendario lunar?
¿Qué es el mes lunar?
¿Qué es el año lunar?
¿Cómo es el ciclo lunar?
¿Cuáles son las fases del Ciclo Lunar?
Nombre Tipo de fase Porcentaje de Viabilidad Momento en que es Visible Hemisferios Luna Nueva o Novilunio Fase lunar 0-2% Ni Visible. No visible Luna Creciente Interfase lunar 3 y 34% Suele verse durante el día y al inicio de la noche Hemisferio norte se ve iluminado el lado derecho de la Luna.
Hemisferio sur se ve iluminado el lado izquierdo de la Luna.Luna Cuarto Creciente Fase Lunar 35-65% Desde el mediodía hasta la media noche Hemisferio norte se ve iluminado el lado derecho de la Luna.
Hemisferio sur se ve iluminado el lado izquierdo de la Luna.Luna Gibosa Creciente Interfase lunar 66%-96% Desde el anochecer hasta el amanecer. Hemisferio norte se ve iluminado el lado derecho de la Luna.
Hemisferio sur se ve iluminado el lado izquierdo de la LunaLuna Llena o Plenilunio Fase lunar 97% al 100%. Es visible toda la noche. Visible sus dos lados. Luna Gibosa menguante Interfase lunar 96% y el 66% Visible después de la puesta del Sol Hemisferio norte se ve iluminado el lado izquierdo de la Luna.
Hemisferio sur se ve iluminado el lado derecho de la LunaCuarto Menguante Fase lunar 65% al 35% Visible durante la madrugada y a lo largo de la mañana Hemisferio norte se ve iluminado el lado izquierdo de la Luna.
Hemisferio sur se ve iluminado el lado derecho de la LunaLuna menguante Interfase lunar 34% al 3% Visible al final de la madrugada y durante la mañana Hemisferio norte se ve iluminado el lado izquierdo de la Luna.
Hemisferio sur se ve iluminado el lado derecho de la LunaFase de Luna Nueva o Novilunio
Interfase de Luna Creciente
Fase de Luna Cuarto Creciente
Interfase de Luna Gibosa Creciente
Fase de Luna Llena o Plenilunio
Interfase de Luna Gibosa Menguante
Fase de Luna Cuarto Menguante
Interfase de Luna Menguante
¿Cómo se ve la luna desde los distintos hemisferios?
¿Cómo se ve la luna en el hemisferio norte?
¿Cómo se ve la luna en el hemisferio sur?
¿Cómo se ve la luna en el ecuador?
Luna mentirosa
¿Cómo es la luna hoy?
¿Cuánto dura el ciclo lunar?
Selecciona un año para acceder a su Calendario Lunar
Selecciona un año para acceder a su Calendario Lunar actual o el que necesite.Calendario Lunar 2022
Calendario Lunar 2023
Calendario Lunar 2024
¿Cuáles son las mejores maneras de utilizar el calendario lunar?
No hay una respuesta definitiva a esta pregunta, ya que cada persona puede tener una opinión diferente. Algunas de las posibles formas de utilizar el calendario lunar son el seguimiento de las fases de la luna, la plantación de cultivos según el ciclo lunar, la predicción de las mareas que se producen por la interacción entre los movimientos de la luna, o para predecir cuándo ocurrirán ciertos acontecimientos. También hay quienes creen que el calendario lunar puede influir en su estado de ánimo o en su comportamiento.¿Pará qué sirve un calendario lunar?
Calendario lunar en agricultura
Calendario lunar para cortarse el pelo
Calendario lunar depilación
¿Qué es un Eclipse lunar?
¿Qué clases de eclipses lunares hay?
¿Qué es la Superluna?
Preguntas frecuentes
¿Cuáles son las cosas más importantes que hay que recordar sobre el calendario lunar?
-El calendario lunar se basa en los ciclos de la luna, y cada mes comienza con la luna nueva.
-El calendario lunar se utiliza para determinar las fiestas y los festivales en muchas culturas.
-El calendario lunar se utiliza para predecir las mareas o la mejor época para el cuidado de plantas o árboles, actividades como poda, o la recolección de sus furtos
-El calendario lunar también se utiliza para predecir los eclipses.¿Por qué no coinciden todos los calendarios lunares?
Otra razón por la que los calendarios lunares pueden diferir es porque pueden basarse en diferentes tipos de lunación. Hay dos tipos principales de lunaciones: sinódica y sideral. Una lunación sinódica se basa en el tiempo que tarda la luna en completar una órbita alrededor de la Tierra y volver a su posición original con respecto al sol. La lunación sideral se basa en el tiempo que tarda la luna en completar una órbita alrededor de la Tierra en relación con las estrellas.
Por último, los creadores de calendarios también pueden optar por incluir o excluir los meses bisiestos en sus calendarios lunares. Los años bisiestos añaden un día más al calendario cada cuatro años, lo que puede alterar el ciclo lunar.¿Cuándo se produce una superluna?
¿Cuándo se da un eclipse de luna?
aquí puedes conocer cuando se darán los eclipses de luna del 2022, los eclipses luna 2023, y los eclipses de la luna 2024
Para que se dé un eclipse total de la luna, está debe situarse en la zona más oscura de la sobra de la Tierra. La luna al situarse en la sobra de la tierra, adquiere un todo rojizo que se denomina «Luna de Sangre». Son eventos poco frecuentes.¿Cómo influye la luna en las personas?
Una de las cosas que los científicos han observado durante mucho tiempo es el impacto de la luna en nuestras vidas. Se dice que la luna nos impacta porque influye en las mareas y en los ritmos de nuestro cuerpo.
Si bien aún queda más investigación por hacer sobre este tema, parece haber suficiente evidencia para sugerir que la luna tiene un efecto significativo en nuestras vidas.
Según algunos estudios las tasas de criminalidad son más altas durante las lunas llenas y se cree que las personas tienden a ser más activas, más agitadas, o ansiosas que de costumbre durante los momentos del mes en que la luna es más brillante. Además, muchas culturas han basado tradicionalmente sus calendario en los ciclos lunares.
La luna es responsable del flujo y reflujo de las mareas, y algunos creen que también afecta nuestras emociones y estado mental.
Algunas personas creen que es adecuado usar el calendario lunar para planificar tu vida. Cada mes tiene su propia fase lunar correspondiente, y se dice que cada fase tiene sus propias propiedades únicas.
Algunas personas creen que la luna puede causar cambios en nuestro estado de ánimo, emociones e incluso en la salud física. Se han realizado investigaciones científicas para tratar de comprender la relación entre la luna y el comportamiento humano, pero los resultados no son concluyentes. Algunos expertos argumentan que la atracción gravitacional de la luna afecta las mareas del océano, lo que a su vez afecta el comportamiento humano.¿Qué es una superluna?
Por tanto la superluna es una Luna llena en punto más próxima a la Tierra.
Aquí puedes conocer las superlunas del 2022, las superlunas del 2023, y las superlunas del 20224¿Qué es la Luna de Sangre?